¡¡Hola compis!!
Hoy os voy a hablar de las Saucony Xodus Iso 2, una zapatilla que han hecho conmigo más de 250km y que, como siempre, han pisado todo tipo de terreno y en distintas condiciones meteorológicas.
Investigando un poco sobre la marca, lo que más me llamó la atención y me gustó es la forma que tienen de hablar de ellos mismos para darse a conocer ante el público:
“En Saucony, existimos para los corredores. Los corredores nos inspiran, nos traen nuevas ideas, nos obligan a ser mejores. Impulsan nuestro esfuerzo por mantenernos con hambre, honestos, dispuestos a dar siempre lo mejor de nosotros mismos.
Ya sea en una sala de conferencias o a la hora del almuerzo, siempre estamos hablando y discutiendo acerca de nuestro deporte, los corredores y los productos que los impulsan. Amamos nuestros productos y corremos con cada uno de ellos.
Este enfoque y pasión nos anima cada día a intentar crear las mejores zapatillas y textil para correr del planeta. Salimos de trabajar cada día sabiendo que hemos hecho todo lo posible para hacer la vida de los corredores un poco mejor.
En Saucony, un buen día es cuando salimos a correr. Un gran día es cuando inspiramos a otro para que lo haga.”
Y la verdad es que es una marca que, al parecer, sí escucha a sus clientes. El ejemplo más claro está en la mejora en este modelo, de la suela, la cual fue bastante problemática en su versión anterior, debido al desgaste prematuro que sufrían o incluso a la rotura de tacos en muchos de los casos, sobre todo en terrenos algo más técnicos; ya sea por una remesa defectuosa o porque no rendía la suela como era debido. Y eso es algo que los corredores agradecemos mucho, el ser escuchados, porque al fin y al cabo, somos nosotros los que mejor vamos a poder opinar al probar el producto. ¡¡Así que vamos a ello!!
Comenzaré como siempre con las características generales de la Saucony Xodus Iso 2:
- Peso: 261g (talla 39 Europa)
- Drop: 4mm (29mm – 25mm )
- Precio: 99.95€
- Capa de plástico termosoldado para una protección reforzada.
- Plantilla Topsole Everun con un máximo retorno de energía y una amortiguación continua durante toda la carrera. La capa Topsole posiciona el material de amortiguación más cerca del pie, consiguiendo una combinación más suave en el aterrizaje con una presión reducida en la parte delantera del pie.
- Pieza externa de soporte que añade protección y proporciona un mayor ajuste al talón.
- Suela Pwr Trac: compuesto de suela de gran resistencia a la abrasión y de máximo agarre y tracción, que posee un coeficiente de fricción (COF) que triplica el de un compuesto tradicional.
- Tecnología Isofit: La combinación de un interior sin costuras con unos tensores externos independientes crean un sistema de ajuste dinámico que se adapta como un calcetín al movimiento natural de tu pie durante la carrera.
Después de ver sus características, os voy a contar los pros y contras que he podido ir descubriendo con los #Velveteros en nuestros entrenos, ya sea en bajo y medio monte entre semana y alta montaña y tiradas largas en fin de semana.
La primera vez que me las puse, sentí una gran comodidad sólo al calzármelas, ya que es una zapatilla blanda y con buena amortiguación. Ese día salí por los alrededores de La Puebla de Alfindén, por los Montesblancos, unos 30km +1050d. El terreno es de tierra y piedras sueltas, bastante seco y desértico, y he de decir, que responden ante ese tipo de suelo, muy bien. Descubrí ya en mi primera salida con ellas que, además del buen agarre en terreno seco, la amortiguación es perfecta.
Nos hizo muy buen día, pero había estado lloviendo toda la semana, y habían varios barrancos que estaban llenos de barro; y es aquí donde les encontré el mayor fallo, ya que no lo sueltan bien y resbalan mucho; es decir, se va acumulando y al no evacuarlo conforme vas corriendo se forma una capa densa que termina haciéndote correr más lento debido al peso, suponiéndote un mayor esfuerzo y perdiendo tracción de cara al arranque y despegue de la siguiente zancada. He de aclarar que cuando hay poco, no responden del todo mal.
Hice otra salida por el Parque Natural del Moncayo, uniendo en la ruta localidades como Añón de Moncayo y Talamantes, coronando las icónicas y hermosas Peñas de Herrera, 40km+2000d, y ahí pude probarlas pisando nieve, muuuuuucha nieve… Se supone que no es una zapatilla para correr por nieve, sin embargo el agarre no es del todo malo en esta superficie, y el pie tarda en mojarse, cosa que se agradece.
En zonas húmedas, de tierra y hojas, quizás sea donde no dan tan buen resultado, sobre todo en las subidas y bajadas, aunque como he dicho, es con mucho barro cuando más fallan, y por eso decidí descartarlas para la primera prueba de mi objetivo personal de este 2018, el Circuito @Alpinultras, en Zubiri, la @Nafarroa Xtrem, de la que ya os hablé en mi anterior crónica de carrera; en la que el suelo estaba con bastante barro debido a las lluvias primaverales, además de que el terreno en el Pirineo Navarro suele ser así.
Pero en terreno seco he hecho varias salidas por el Pirineo y Pre Pirineo Aragonés, que es donde nos movemos con más asiduidad: Pico del Águila, Pico Peiró y Sierra de Bonés, Mesón Nuevo y Belsué… tanto por pista, como por caminos de piedras sueltas, o por sendas de bosque, canchales, sendas técnicas, etc.; y siempre han respondido bien, con un agarre fuerte y una muy buena amortiguación.
Quizás también, otro punto a mejorar, es la abrasión del pie cuando hace mucho calor, ya que los días de altas temperaturas, notaba bastante calor en la planta del pie, cosa que me hace pensar que con el calor del verano, se hará más patente; quizás habría que buscar mayor transpirabilidad sin sacrificar esa protección que caracteriza a la zapatilla.
Así que a la conclusión que he llegado es que, tras todos estos kilómetros, la suela está intacta, así que el defecto de su predecesora está corregido y solventado; siendo que no sólo le he dado su uso concreto, sino que también he hecho entrenamientos más rápidos y técnicos. Es una zapatilla perfecta para larga distancia o ultras, debido a su peso y a su amortiguación; una zapatilla con la que puedes hacer todos los kilómetros que quieras, eso sí, en terreno seco o poco húmedo, que es donde se notan todas sus buenas características; aunque si nos movemos en terrenos con mucho barro, hierba húmeda, etc., deberemos adecuar el ritmo a las condiciones que anteriormente os he mencionado, teniendo en cuenta las carencias de la zapatilla.
Espero que os haya servido de ayuda a las que estéis buscando una buena zapatilla para ultra, y cualquier duda, ¡no dudéis en preguntar!
Nos vemos pronto y como siempre digo… nunca dejéis de correr, y no dejéis nunca de soñar con alcanzar las nubes… ¡Hasta la próxima!
Laura Pozo Rivas