El Día Mundial del Cáncer de Páncreas se celebra este jueves, 17 de noviembre. Las asociaciones científicas y de pacientes de todo el mundo nos unimos para generar más conciencia sobre la enfermedad persiguiendo un doble objetivo:
- Dar visibilidad a los signos y síntomas de esta enfermedad, para poder detectar la enfermedad de forma temprana, ya que no hay una prueba diagnóstica para su detección precoz y en el 80% se diagnostica en un estadio no operable.
- Apostar por la investigación, ya que el cáncer de páncreas es un tumor maligno cuya mortalidad ha aumentado en los últimos años en ambos sexos, el 90% fallecen antes de los 5 años. Es necesario apostar por la investigación en nuevas vías de prevención, diagnóstico y tratamiento para alargar y mejorar la calidad de vida los pacientes con cáncer de páncreas.
“Es el momento de reconocer los signos y síntomas del cáncer de páncreas”, lema mundial de este año, busca mejorar el diagnóstico precoz para aumentar las posibilidades de supervivencia. Actualmente no existe una prueba que detecte el cáncer de páncreas de forma precoz, antes de que aparezcan los síntomas, aplicable a la totalidad de la población, por lo que es importante la divulgación de los riesgos y síntomas, que a menudo son vagos y se atribuyen incorrectamente a otras afecciones menos graves. Los síntomas más comunes incluyen: dolor estomacal de inicio en las últimas semanas o meses, dolor en la parte media de la espalda, pérdida de peso inexplicable, ictericia (tener los ojos o piel amarillentos), diabetes de nueva aparición, cambios en las heces o pérdida de apetito. En cuanto a los riesgos, si bien se desconoce la causa exacta en la mayoría de los casos de cáncer de páncreas, existe evidencia de que fumar, tener sobrepeso, antecedentes familiares de cáncer de páncreas y pancreatitis crónica aumentan el riesgo de que una persona desarrolle la enfermedad.
Por otro lado, la investigación es esperanza para los pacientes con cáncer de páncreas. La Beca Carmen Delgado/Miguel Pérez-Mateo, destinada a proyectos de investigación de nuevas vías de prevención, diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad, es el resultado del esfuerzo de muchas personas y organizaciones para lograr este objetivo. Se han adjudicado desde 2015 más de 700.000 euros a proyectos de investigación contra este tumor.
“La combinación de varios síntomas debe hacernos consultar a nuestro médico de cabecera, como tener dolor de inicio en la parte alta del abdomen o en la espalda, junto a pérdida de peso, y aún más si se ha detectado una diabetes recientemente», afirma Enrique de Madaria, especialista en Aparato Digestivo en la Unidad Biliopancreática del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital General Universitario Dr. Balmis de Alicante y presidente de la Asociación Española de Gastroenterología.
“Desde la asociación de pacientes nos esforzamos en aunar fuerzas y crear iniciativas para aportar fondos para la investigación del cáncer de páncreas, que apenas ha avanzado en los últimos años. Es necesario ir más rápido para eliminar la resistencia de este tumor a los tratamientos convencionales disponibles. No podemos seguir hablando de que el 90% de los pacientes no sobreviven a los 5 primeros años”, señala Cristina Sandín, presidenta de ACANPAN.
“El cáncer de páncreas representa la tercera causa de muerte por cáncer y se cree que en los próximos años será la primera. Es necesario luchar para cambiar este escenario con la mejora del diagnóstico precoz y los avances en la investigación”, asegura Emma Martinez Moneo, vocal de páncreas y vía biliar de AEG y presidenta de AESPANC.
Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Páncreas, se han puesto en marcha distintas actividades con el objetivo de recaudar fondos para la investigación sobre el cáncer de páncreas y concienciar a la sociedad dándole visibilidad a la enfermedad: la Carrera de las Ciudades, el documental El Camino Inverso, así como la iluminación de edificios emblemáticos de las ciudades.
VIII Carrera de las Ciudades
La iniciativa solidaria es la Carrera de las Ciudades contra el Cáncer de Páncreas, que ayuda a concienciar a la sociedad de la importancia de este tipo de cáncer y a conseguir fondos para la investigación y avanzar en la lucha contra la enfermedad. “Cada año recibimos más corredores de todas las edades y se incorporan nuevas ciudades en las carreras. Queremos superar los 7.000 participantes este año; la clave es que además de ayudar, los participantes disfrutan de un domingo saludable. Todo lo recaudado a través de las inscripciones irá íntegramente destinado a investigación”, recuerda Cristina Sandín.
Entre el 13 y 27 de noviembre es posible participar en la carrera virtual, que permite personalizar el dorsal ‘Yo participo por’ y correr por esa persona tan especial, que sufre o ha sufrido la enfermedad. El mapa de ciudades sigue creciendo. Una vez celebrada en Murcia, las próximas fechas son:
- 20 de noviembre en Madrid y Alicante
- 26 de noviembre en Tarragona
- 27 de noviembre en Vilamartín de Valdehorras, Ourense.Documental El Camino Inverso. La carrera científica del Dr. Mariano Barbacid
El Día Mundial del Cáncer de Páncreas es la fecha elegida por la Fundación Hermanos Álvarez Quirós, Ciencia Sin Límites, de la Universidad de Málaga y la Fundación Gadea para organizar el estreno del documental “El camino inverso”, que recoge la carrera científica del Dr. Mariano Barbacid, uno de los investigadores en cáncer más importantes del mundo. Será el domingo 20 de noviembre en el Cine Callao de Madrid y la entrada solidaria (5€) se puede adquirir en la misma web que la Carrera de las Ciudades.